SCHCT – programa 2011-2012

El curso académico 2011-2012 los coloquios se articulan en 5 ciclos temáticos que tienen como nexo común las relaciones entre CIENCIA, CULTURA y SOCIEDAD, apostando por una apertura participativa a públicos diversos que propicien la discusión de los debates más actuales a nivel internacional, con un alto nivel académico, pero con un compromiso claro de divulgar y educar.

Todos los ciclos tienen un denominador común, más allá de su interés para la comunidad de historiadores e historiadores de la ciencia, la tecnologia y la medicina, y es que acercan la ciencia al ciudadano. Mediante la combinación del debate más especialitzado con el debate abierto a todos los públicos los coloquios pretenden ser un año más un fórum público de discusión sobre la cultura científica al alcance de la ciudadania. Los ciclos abordan el papel de los museos de ciencias, los lazos entre ciencia, literatura e historia, las relaciones entre cine y ciencia, los expertos y les políticas contemporáneas del peritaje, y el papel de los colectivos sociales en la comprensión ciudadana de la ciencia.

Cada ciclo tiene un coordinador propio y el programa se ha beneficiado de colaboraciones entre la SCHCT, el CEHIC, la Institució Milà i Fontanals y el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia. La Comisión de Coloquios de la SCHCT constituye el equipo que supervisa el trabajo de los cinco ciclos, proporciona herramientas intelectuales, técnicas y materiales, coordina la difusión y organiza activitadades paralelas que se integran en los ciclos.

El programa 2011-2012 de la SCHCT ofrece además otras conferencias especiales en Barcelona y València, organizadas en conjunción con el CEHIC, IMF y IHMC.

1. Ciclo Literatura, ciencia e historia. Coordinado por Pasqual Bernat

En las últimas décadas hemos asistido a una eclosión de la novela histórica en todas sus dimensiones temporales y temáticas. Una eclosión que ha tenido picos temáticos álgidos de gran impacto editorial. Uno de estos puntos elevados lo ha ocupado también la recreación literaria del conocimiento científico y filosófico. Exitos editoriales como “El Mundo de Sofia” de Jostein Gaarder o “La longitud” de Dava Sobel en los años noventa son ejemplos.

Ciencia, literatura e historia parecerían en principio separadas por cuestiones fundamentales como son la distancia entre ficción y la realidad y entre pasado y presente. Sin embargo, de hecho forman una encrucijada fundamental que une estos tres campos de creación en una misión de largo alcance cultural y social.

Conscientes de que nuestra disciplina ha generado últimamente una producción literaria que ha gozado de una gran demanda entre el público lector, queremos contribuir a su difusión y conocimiento. Es por esta razón que este ciclo mostrará a través de los propios autores y de especialistas académicos las claves de este género literario, profundizando en las dificultades narrativas y metodológicas que la ficción histórica de la ciencia comporta, así como valorando el impacto que esta producción literaria ha tenido en el conjunto del público lector y en la comunidad de historiadores de la ciencia.

El ciclo se estructura en tres sesiones protagonizadas por dos escritores y un académico y abiertas a todo tipo de público. Esta fórmula permitirá combinar experiencias prácticas y teóricas para proporcionar herramientas para que el público reflexione sobre la lectura y la escritura de la literatura histórica de ficción sobre la ciencia.

Se trata de escritores con obra en catalán (original o traducida) con el fin de tener un mayor impacto entre el público catalán y promover la idea de un formato cercano al club de lectura, en el que el público asistente pueda leer las obras presentadas.

Este ciclo se organiza en colaboracióncon la Xarxa de biblioteques de la Diputació de Barcelona que cede los locales en los que se ubicaran físicamente los coloquio y a través de la cual se facilitará la difusión de esta iniciativa entre usuarios y público en general.

2. Ciclo sobre Museos de Ciencias Naturales. Coordinado por José Pardo Tomás (IMF, CSIC)

En febrero de 2011 se inaugura en Barcelona en el antiguo edificio del Fòrum, el Museo Blau, la nueva sede del Museu de Ciències Naturals de Barcelona. En este proyecto han tenido una participación destacada dos miembros de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica, Ricard Guerrero y Mercè Piqueras. Aprovechando su disposición para explicarnos el proyecto se organiza este ciclo para discutir los modelos de museos científicos del siglo XXI.

Los museos científicos han sido siempre un ámbito de interés para los historiadores de la ciencia y la tecnología, y nuestra Sociedad no es una excepción. Así, la primera Escuela Europea de Primavera organizada por la SCHCT en 2011 ya fue dedicada a este tema. Se trata de una cuestión fundamental en el contexto de la divulgación histórica. Los museos son lugares de producción, exposición, enseñanza y representación de la ciencia que además de facilitar la divulgación científica tienen un interés por sí mismos como objeto de estudio histórico.

La intervención del historiador a la hora de presentar, documentar, contextualizar o historiar colecciones y exposiciones debería ser muy importante, y en muchas ocasiones, no es así, y esta deficiencia repercute en la presentación de la complejidad del conocimiento científico. Finalmente, no hay que olvidar que las colecciones de objetos científicos y los museos que las conservan tienen un papel capital en el contexto de la enseñanza y la didáctica de las ciencias.

La intervención de los miembros de la SCHCT en el nuevo museo de ciencias naturales de Barcelona cerrará este ciclo, en el cual se ha invitado también a dos expertos internacionales a que nos expliquen sus experiencias alrededor del punto de vista a adoptar a la hora de diseñar un museo de ciencias o la organización de una colección científica del siglo XIX para que sea comprendida por un público del siglo XXI.

3. Ciclo Expertos y controversias: La historia de la ciencia y el movimiento STS. (CEHIC-SCHCT). Coordinado por Agustí Nieto-Galan (CEHIC) y José R. Bertomeu (IHMC)

Este ciclo discutirá las relaciones entre la historia de la ciencia y la técnica y el movimiento de Estudios (sociales) sobre la Ciencia. Para hacerlo se organizan tres coloquios que pretended abordar consecutivamente, la visión de una experta reconocida en este ámbito, la ejemplificación de las relaciones entre ambas disciplinas a través de un caso práctico y, finalmente, la participación de expertos locales en el ámbito de los estudios sociales de la ciencia en una mesa redonda en la que se confronten a la comunidad de historiadores de la ciencia y de la técnica.

El punto de partida de este ciclo es el artículo de Lorraine Daston: “Science Studies and the History of Science” (Critical Inquiry 35 (4), 798-813) que plantea la falta de reciprocidad en la relación entre historiadores de la ciencia e investigadores en estudios sociales sobre la ciencia. Los científicos sociales reconocen y utilizan los trabajos de los historiadores de la ciencia, pero éstos no corresponden a este interés, manteniendo el ámbito de la historia de la ciencia cerrado a las aportaciones de otros campos.

No obstante, es visible a nivel institucional y académico, la reducción de plazas en el ámbito de la historia de la ciencia al mismo tiempo que aumentan las plazas en estudios sociales sobre la ciencia, por lo que algunos historiadores se han planteado la necesidad de abrir la disciplina a fin de asegurar su viabilidad.

El cicleo se plantea como una discusión alrededor de si es posible o no la colaboración entre estos dos campos científicos. Por ello, y dado que la organización y el público principal de estos coloquios proviene del ámbito de la historia, los invitados provienen del ámbito de los estudios sociales de la ciencia. En la primera de las sesiones se ha invitado a Helga Nowotny, una reconocida experta internacional con una amplia carrera en el ámbito de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, que además preside el European Research Council. Su experiencia puede resultar especialmente interesante para analizar cómo se posicionarán (por parte de las instituciones financiadoras de la investigación) las disciplinas en el futuro.

La segunda de las sesiones estará dedicada a la presentación de una disciplina, la genética, ampliamente trabajada por los historiadores des del punt de vista de los estudios sociales de la disciplina. Finalmente, en la tercera de las sesiones se pretende abrir el debate entre académicos del ámbito de los estudios sociales y el público historiador. Teniendo en cuenta que gran parte del público participante en los coloquios proviene de varios másters o doctorados en historia de la ciencia, se ha incorporado en la mesa a un estudiante del ámbito de los estudios sociales que completará la diversitat de perspectivas presentadas.

4. Ciclo Ciencia, tecnología y medicina en la plaza Catalunya: Governabilidad, resistencias y apoderamiento de los saberes. Coordinado por Jaume Valentines

Muchas comunidades cuentan con un espacio público simbólico preferente desde donde proyectar sus inquietudes, malestares y proyectos políticos. Recientemente, se ha aprehendido este hecho en Barcelona con la acampada de los indignados de mayo de 2011. También hace poco la plaza Tahrir de El Cairo, espacio de agitación social y icono de la fragmentación de la oligarquía de Hosni Mubarak. Y anteriormente las plazas Azadi en Teheran, De las tres Culturas en México D.F. o Tiannanmen en Pequín son ejemplos.

Antes de la irrupción de la plaza Catalunya, en nuestro país la plaza Sant Jaume de Barcelona se había convertido en uno de estos espacios. Circundada por los edificios simbólicos del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya ha sido y es periódicamente ocupada por grupos sociales heterogéneos que quieren manifestar su voz frente a la voz dominante.

Los discursos y políticas científicas no han quedado al margen de este tipo de manifestaciones. Ejemplos de esto son las mobilizaciones alrededor del Plan Hidrológico Nacional (PHN), Las líneas de Muy Alta Tensión (MAT), la introducción de los Organismos Modificados Genéticamente (OGM), el futuro de las centrales y cementerios nucleares, la privatización del peritaje, la guerra y los gastos de la ciencia militar, las reformas de la educación pública o la patologización de la transexualidad.

Estas políticas públicas han sido contestadas desde movimientos sociales a través del diálogo con saberes y prácticas académicas contradictorias o, en el mejor de los casos, plurales. En este sentido, la apropiación, la no-apropiación y la reformulación científica más allá del experto/a oficial se constituye como un eje central para la soberania científica y, por lo tanto, de democratización participativa (paralela a las luchas por la soberania alimentaria, energética, política).

Este ciclo que se inicia en este curso con un único coloquio tiene como objetivo visualizar, estudiar y potenciar este diálogo y confrontación civil, de los contra-expertos o expertos profanos (lay experts) con los expertos ortodoxos (gubernamental, académico o privado) en la actualidad. Igualmente, quiere apostar por reconocer los mecanismos y actores implicados en la toma de decisiones de la empresa científica.

Con el fin de conseguir estos objeticos, el ciclo propone otro diálogo: el temporal. La historia de la ciencia, la tecnología y la medicina aporta claves fundamentales – aunque no suficientes ni necesarias – para conocer la construcción paralela de los saberes y de los poderes, así como casos de resistencias a esta construcción en el pasado. Globalmente es un reconocimiento de la permeabilidad de los marcos teóricos disciplinares en la historia y del pensamiento subalterno.

5. Ciclo Cine y Ciencia. Coordinado por Carlos Tabernero (CEHIC)

El cine y la ciencia son dos conjuntos de prácticas y discursos, es decir, de formas de acción e interacción cotidiana entre personas, colectivos e instituciones, quejuegan un papel básico en la construcción y el funcionamiento de las sociedades contemporáneas, y que presentan intersecciones muy diversas y multidimensionales.

El ciclo ‘Cine y Ciencia’ invita a experimental el cine como vehículo de construcción y reflexión sociocultural en relación con procesos de generación, circulación y gestión de conocimiento científico, médico y tecnológico.

Directamente relacionado con los debates actuales sobre divulgación en el ámbito de los estudios sociales y de al historia de la ciencia, el ciclo pretende contribuir al análisis del cine, entre otros medio de comunicación, com oun espacio donde se ponen de manifiesto las complejas relaciones entre la ciencia y sus públicos, y en el cual expertos y profanos interaccionan dentro de los procesos de construcción sociocultural de la ciencia, la medicina y la tecnología.

Por todo ello, este ciclo también pretende explorar el cine como herramienta fundamental de investigación, documentación y docencia para la historia de la ciencia en relación con las transformaciones socioculturales del siglo XX.

Así, este primer ciclo de ‘Cine y Ciencia’ se estructura en cinco sesiones que reflejan la amplitud y heterogeneidad de este campo de investigación, incluyendo entre otras: la trágica historia del biólogo Paul Kammerer y las implicaciones políticas de sus experimentos, con la película germanosoviética “Salamandra” (1928), presentada por Klaus Taschwer; la exploración de las relaciones entre ideología y tecnología en el contexto norteamericano de la primera mitad del siglo XX, con la película escrita per Lewis Mumford “The City” (1939), presentada por Jaume Sastre; una panorámica sobre las relaciones entre cine y genética a lo largo del siglo XX, presentada por Sophia Vackimes; y dos sesiones sobre las relaciones entre las ciencias naturales y la televisión , la primera centrada en producciones británicas, de la mano de Tim Boon, y la segunda sobre el impacto de la serie “El Hombre y la Tierra” (1973-1980) de Félix Rodríguez de la Fuente en la España de los años 70, presentada por Carlos Tabernero.

6. Seminarios en Osona. Coordinado por Pasqual Bernat

Francesc Nicolau (URL). “Certesa científica i fe cristiana”. 11 de octubre de 2011.

Oliver Hochadel (CSIC). “Haciendo una montaña mágica. Los fósiles de Atapuerca y el nuevo inicio de la historia de España”. 29 de noviembre de 2011.

Adrià Casinos (UB). “Cuvier i el canon morfològic”. 22 de mayo de 2012.

OTROS Coloquios Y Seminarios

Simon Schaffer (University of Cambridge). “Easily Cracked: Instruments in a State of Disrepair“. CEHIC-SCHCT. Institut d’Estudis Catalans, Barcelona.

Presentació del llibre Llorenç Garcias Font, científic i promotor cultural. Institució Catalana d’Història Natural-SCHCT. Institut d’Estudis Catalans, Barcelona.

Josep Lluís Barona (Universitat de València). “L’exili científic republicà: una reflexió historiogràfica“.
CEHIC-SCHCT. Institut d’Estudis Catalans, Barcelona.

Gregory Radick (University of Leeds). “Scientific Inheritance”. IHMC (CSIC-UVEG), València.

James R. Moore (The Open University). “Darwin and the ‘Sin’ of Slavery”. IMF-SCHCT, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona.

CALENDARIO y PROGRAMA DE lOS CICLOS (para el calendario completo y en detalle consultar aquí)

Ciclo Literatura, ciencia e historia:

“L’evolucionisme en la literatura catalana del segle XIX” . Xavier Vall. (Universitat Autònoma de Barcelona). 5 de octubre de 2011.

“L’escàndol de la vivisecció en la literatura de l’Anglaterra victoriana”. Jordi Lamarca (Universitat Rovira i Virgili). 23 de noviembre de 2011.

“Les confidències del Comte Buffon”. Martí Domínguez (Universitat de València). 13 de diciembre de 2011.

– Ciclo Expertos y controversias: la historia de la ciencia y el Movimiento STS

És possible la col.laboració entre STS i Història de la Ciència?“. Mesa redonda sobre el tema. Participantes: Eduard Aibar (UOC), Miquel Domènech (UAB), y Francesc Rodriguez (STS graduate student). 17 de enero de 2012.

“STS i història de la ciència. El cas de la genètica”. Miguel García Sancho (CSIC). 17 de febrero de 2012.

“La ciència democràtica”. Helga Nowotny (European Research Council). 10 de mayo de 2012.

– Ciclo Museos de ciencias naturales

“Futurismo o historicismo en los museos de ciencia”. Sophia Vackimes (Universitat de Girona/Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural ,ICRPC). 6 de marzo de 2012.

“Teodolitos, aerolitos e ídolos: el Museo Nacional de México en el siglo XIX”. Miruna Achim (Universidad Autónoma Metropolitana, México DF). 27 de marzo de 2012.

“Claus de la nova exposició permanent del Museu de Ciències Naturals de Barcelona”. Ricard Guerrero y Mercè Piqueras (Institut d’Estudis Catalans). 12 de abril de 2012.

– Ciclo permanente Ciencia, tecnología y medicina en la plaça Catalunya: Governabilidad, resistencias y apoderamiento de los saberes

“El despatologizadora que lo despatologize”. Mesa redonda con Rosa María Medina Doménech (Universidad de Granada), miembros de colectivos contra la patologización de la transexualitat y el público asistente. 15 de marzo de 2012.

– Ciclo Cine y Ciencia

“The Toad Kisser and the Bear Cave. Revisiting the Case of Paul Kammerer” + Proyección de la película Salamandra. Klaus Taschwer (periodista de “Der Standard”, Viena). Coordinado por Oliver Hochadel (IMF). 30 de septiembre de 2011.

“Llums i ombres de la tecnologia: les tecnocràcies dels anys 30 a la llum del documental ‘The City’ de Lewis Mumford”. Proyección de la película The City (1939). Presentación por Jaume Sastre (CEHIC). 12 de enero de 2012.

“Natural History Filmmaking / Science on Television”. Proyección por determinar. Presentación por Tim Boon (Science Museum, London). 9 de febrero de 2012.

“Beasts, Men and Mutant Categories; a cinematic panorama / Bestias, hombres y mutantes: un panorama cinematográfico”. Proyección de la película The boys from Brazil (Franklin J. Schaffner, 1978). Presentación por Sophia Vackimes (Universitat de Girona / Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural). 8 de marzo de 2012.

“L’enemic a la sang: medicina i ordre a l’Europa d’entreguerres”. Proyección de la película El enemigo en la sangre (Walter Ruttman, 1931; versión española de Díaz Alonso, con la colaboración del Dr. Jaume Peyrí Rocamora). Presentación por Alfons Zarzoso (CEHIC-MHMC). 18 de abril de 2012.

“Geología y Paleontología españolas, del museo a la pantalla. Un tema inédito en el cine español de la primera mitad del siglo XX”. Projecció de la pel·lícula La Historia de un mundo perdido (1951, con guión científico del Dr. Miquel Crusafont i Pairó). Presentación por Carlos Acosta (CEHIC). 25 de abril de 2012.

“Documentales sobre vida salvaje para tiempos salvajes: Félix Rodríguez de la Fuente y ‘El Hombre y la Tierra’ en la España de los años 70”. Proyección de dos capítulos de la serie El Hombre y la Tierra (1973-1980). Presentación por Carlos Tabernero (CEHIC). 17 de mayo de 2012.

Comisión de Coloquios de la SCHCT:

Pasqual Bernat (pasqual.bernat@gmail.com)
Miquel Carandell (m_baruzzi00@hotmail.com)
Sara Fajula (sfajula@comb.cat)
Jordi Ferran (jferranb@uoc.edu)
Clara Florensa (cflorensa@gmail.com)
Ximo Guillem (joaquim.guillem@uv.es)
Agustin López (jagustin.lopez@yahoo.es)
Jaume Sastre (jaume_sastre@hotmail.com)
Josep Simon (josicas@alumni.uv.es) [coordinador]
Miquel Terreu (mterreu3@gmail.com)
Jaume Valentines (jaume.valentines@upc.edu)

Share