Calendar

« Prev October 2019 Next »
Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Sunday
  1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
* Sánchez: De Virchow a AllendeSánchez: De Virchow a Allende

Time: 12:00

Marcelo Sánchez Delgado (Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos Universidad de Chile) ¿De Rudolf Virchow a Salvador Allende? Relatos en conflicto sobre la Medicina Social Chilena Viernes 11 de octubre de 2019, 12 horas Lugar: Aula de seminarios (1er piso) IMF-CSIC c/ Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona Coordina José Pardo-Tomás (IMF-CSIC) Actividad organizada por el Grupo de Historia de la Ciencia, Institució Milà i Fontanals (CSIC, Barcelona) Resumen: En el contexto de la historia de la Medicina Social Latinoamericana es posible encontrar - con mayor frecuencia en la historiografía en inglés – un relato de sucesión ideal entre Rudolf Virchow, el llamado Padre de la Medicina Social, y Salvador Allende, reconocido en este campo por su obra señera de 1939 La realidad médico-social chilena. El vínculo entre ambos estaría asegurado por la presencia en Chile de un discípulo de Virchow, el Dr. Max Westenhöfer, que habría transmitido a Allende las ideas de la Medicina Social. Un relato ideal que encumbra hasta la raíz europea a la medicina social latinoamericana y en el que se resalta la transmisión directa y por contacto discipular, desde Virchow hasta Allende. Esta ponencia cuestiona este relato. Marcelo Sánchez Delgado es Dr. en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Es profesor del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos CECLA de la Universidad de Chile y Editor Meridional Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos. Es responsable del Proyecto Fondecyt Iniciación – Chile, N° 11170565 “La profesionalización de la anatomía patológica en Chile desde fines del siglo XIX hasta 1950. Redes y actores para un cuerpo moderno”.

* Risk communicationRisk communication

Time: 12:00

The emergence of risk communication in the eighteenth century Ilaria Ampollini (University of Trento) CEHIC (UAB) Divendres, 11 d'octubre, 12:00 Risk communication is today at the core of many studies in science communication. Scholars reflect on how we communicate and how we should communicate risk, how people perceive it and what are the most effective practices to pursue. But what about the history of risk communication? When did it first arise and why? Going back to the 18th century, I will show that already in 1773 Paris men of science and letters were discussing the best ways to talk to the public about risk and small probabilistic values ―and specifically, about the chance of an impact between comets and the Earth.

12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
* Cirurgia de guerraCirurgia de guerra

Time: 9:00

Cirurgia de guerra: Josep Trueta i la medicina experimental (1921-1945)

25
* Cirurgia de guerraCirurgia de guerra

Time: 9:00

Cirurgia de guerra: Josep Trueta i la medicina experimental (1921-1945)

26
* Jornada d'AstronomiaJornada d'Astronomia

Time: 0:00

VIII JORNADA D’HISTÒRIA DE L’ASTRONOMIA I DE LA METEOROLOGIA a Vic. Temple Romà, 26 d’octubre de 2019

27
28
29
30
31
* Orobitg: La Sangre en EspañaOrobitg: La Sangre en España

Time: 12:00

Christine Orobitg (Aix Marseille Université) Entre lo biológico y lo imaginario. La sangre vector de identidad en la España Moderna (siglos XV a XVIII) Jueves 31 de octubre de 2019, 12 horas IMF-CSIC Aula de seminarios (1er piso) c/ Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona En los discursos y en las mentalidades de la España Moderna (siglos XV a XVII), la sangre aparece como el vector de identidades individuales y colectivas. Estas concepciones descansan en una serie de representaciones médicas que convendrá analizar en detalle. Hacer de la sangre vector de identidad implica una suerte de determinismo hematológico que se expresa a diferentes niveles en discursos de tipología y temática variada; por ejemplo, en el discurso sobre la nobleza vs. villanía (diferencia concebida como “biológica” y no social), en el discurso sobre los gitanos, en las representaciones del pícaro y, evidentemente, en el discurso sobre las minorías (judíos, moros, conversos, moriscos) y la limpieza de sangre. Todos estos discursos afirman la existencia de un determinismo que configura el comportamiento de los individuos en función de su pertenencia a tal o cual sangre, linaje, gens o “raza”. En el teatro y en la prosa novelesca, estas representaciones se cristalizan a través del tema de la “fuerza de la sangre” que permite a los autores interesantes escenas de anagnórisis en que tras una larga separación, los consanguíneos, por fin, se reconocen y se juntan. Las implicaciones de dichas representaciones son profundas en la medida en que estos discursos llegan a afirmar la transmisibilidad de los vicios y virtudes (negando o por lo menos reduciendo seriamente el libre albedrío). La cuestión adquiere resonancias, incluso consecuencias jurídicas, en la medida en que se afirma también la transmisión de la culpa y de su castigo. Por fin, afirmar la permanencia de los vicios, de la maldad y de la mácula en los conversos y moriscos, a pesar de su conversión, inscribiéndola en la sangre es, también, poner en entredicho la eficacia del bautismo y negar le posibilidad misma de la “conversión”. Sin embargo, en las sociedades de la España de Moderna, las maneras de pensar, de imaginar y de representar el hombre y el mundo distaban de ser monolíticas. Por ello, frente tratadistas que afirman un rígido y absoluto “determinismo hematológico”, surgieron numerosas voces discordantes que refutaron este determinismo, reafirmando el papel fundamental y único del individuo, la noción misma de “humanidad” o de “cristiandad” como un todo o cuerpo indivisible, la validez del bautismo y la libertad de los comportamientos personales, sea cual sea la herencia biológica o sociológica. Lejos de anclarse en un ayer lejano, estos debates encuentran en las sociedades contemporáneas una resonancia particular : aunque los saberes médicos han evolucionado, los mismos debates se seguirán planteando en los siglos XX y XXI. Christine Orobitg es profesora en la universidad de Aix Marseille y una reputada experta en literatura española e historia cultural de los reinos hispánicos en la primera modernidad. Autora de obras como L’humeur noire: mélancolie, écritue et pensée en Espagne au XVIe et XVII siècle o Garcilaso et la mélancolie, acaba de publicar en Presses Universitaries de Provence el libro Le sang en Espagne. Trésor de vie, vecteur de l’être, Xve-XVIIIe siècles.

     
Category Key
 AB
 AB-CEHIC
 Altres
 CEHIC-UAB
 GIHS
 HCUB
 HCUB-SCHCT-IMF
 IHMC
 IME
 IME-SCHCT
 IMF
 MHMC
 SCHCT
 SCHCT-AAO
 SCHCT-CEHIC
 SCHCT-IHMC
 SCHCT-IMF
 UA
 UMH
 UMH-IME
 UPC
 UPF
 XEHC!

Share