Coloquios y Seminarios

Primer workshop Grup Recerca Anatomías Urbanas

Proyecto Gabmusana HAR2015-64313-P

Primer Workshop

Del gabinete de maravilas al museo anatómico popular:

regímenes de exhibición y cultura material de la medicina

IMF-CSIC, Barcelona, 10 de enero de 2017

https://gabmusanablog.wordpress.com/reuniones/primer-workshop/

Share

Catàstrofes artificials

Coordinadors: Ximo Guillem-Llobat (IHMC-UV) i José Ramón Bertomeu Sánchez (IHMC-UV)

Resum:

El procés d’industrialització que s’inicià a finals del segle XVIII ha transformat completament les societats i els ecosistemes de tot el planeta. L’impacte de la societat industrial s’ha analitzat des de perspectives ben diverses però, sens dubte, una de les més influents ha estat aquella que parteix del concepte de la Societat del Risc. Autors com Ulrich Beck i Anthony Giddens popularitzaren aquest concepte en referència al present i a la nostra història més recent. Els seus treballs han donat lloc a forts debats. Així, per exemple, historiadors com Thomas Le Roux i Jean-Baptiste Fressoz han revisat aquest concepte per tal d’analitzar els segles XVIII i XIX. En aquest sentit, Le Roux i Fressoz, entre d’altres, han obert amb èxit noves vies en la historiografia sobre els riscs i els accidents industrials.

Prenent com a punt de partida treballs com els citats, aquest cicle de seminaris vol contribuir a donar visibilitat a aquest àmbit d’estudi a través de l’anàlisi d’alguns accidents industrials especialment significatius en la història recent.

 

Número de Col·loquis dins el cicle: 3

John Howard (King’s College London) “The American Nuclear Cover-up in Spain” 02/11/2016, IHMC, València.

Timothy Cooper (University of Exeter) “An Oral History of the Torrey Canyon Disaster” 16/11/2016, IHMC, València.

Bridget Hanna (Harvard University) “Not All Live In Bhopal: The Una(Count)able Catastrophe” 30/11/2016, IHMC, Valencia.

 

Ponents:

John Howard (Kings College –London)

És catedràtic en American Studies al Kings College i les seues publicacions inclouen:

– Concentration Camps on the Home Front: Japanese Americans in the House of Jim Crow (University of Chicago Press, 2008).

– Men Like That: A Southern Queer History (University of Chicago Press, 1999).

– ed., Carryin’ On in the Lesbian and Gay South (New York University Press, 1997).

– ed., The Same Language, by Ben Duncan (University of Alabama Press, 2005; Faber, 1962)

– ed., The Bitterweed Path, by Thomas Hal Phillips (University of North Carolina Press, 1996; Rinehart, 1950).

 

Timothy Cooper (University of Exeter)

És professor del Departament d’Història de la University of Exeter i les seues publicacions inclouen:

– with Green A, ‘Community and exclusion: the Torrey Canyon disaster of 1967’, Journal of Social History, vol. 48, no. 4, 2015, 892-909

– with Bulmer S, ‘Refuse and the ‘risk society’: The political ecology of risk in inter-war Britain’, Social History of Medicine, vol. 26, no. 2, 2013, 246-266

– ‘Peter Lund Simmonds and the political ecology of waste utilization in Victorian Britain’, Technology and Culture, vol. 52, no. 1, 2011, 21-44

– ‘Burying the ‘refuse revolution’: The rise of controlled tipping in Britain 1920-1960′, Environment and Planning A, vol. 42, no. 5, Pion, 2010, 1033-1048

 

Bridget Corbett Hanna (Northeastern University)

És doctora per la Harvard University i investigadora postdoctoral al departament de sociologia i antropologia de la Northeastern University. La seua tesi doctoral estigué centrada en l’accident de Bhopal.

Share

Una nueva Historia Natural. Primeras noticias ibéricas sobre la naturaleza de las Indias

Una nueva Historia Natural

Primeras noticias ibéricas sobre la naturaleza de las Indias

(Barcelona, 11-12 de Mayo, 2015)

Pomar Caña indica

Las primeras descripciones de la naturaleza de las Indias Orientales y Occidentales han corrido un suerte variada en la historiografía. Empleadas antiguamente en la historia de los descubrimientos como episodios enfocados para establecer la prioridad, subrayar el estatus de los pioneros y reforzar el carácter nacional de esas aventuras del conocimiento, hoy día nos preocupan otros asuntos ligados a la circulación del saber, las relaciones entre texto e imagen, el coleccionismo como forma de construir conocimiento, o los componentes indígenas de los saberes occidentales. La mirada se ha hecho más social, más cultural y, sin duda, más global.

Sin embargo, la perspectiva ibérica ha tendido a ser eludida por ambas formas de acercarse al pasado. En 2013, con motivo de la exposición 360º Ciência Descoberta y a propósito de la crisis de las grandes narrativas, Henrique Leitão se preguntaba si había llegado el momento de la ciencia ibérica.

Exceptuando algún ejemplo notable, como Charles Boxer, pocos autores se han detenido en ofrecer una mirada comparada entre las historias naturales de América y Oriente escritas por portugueses y españoles del siglo XVI. Si por una parte las fronteras nacionales resultan artificiales para evaluar este y otros contextos, también resulta forzado contemplar un solo hemisferio de lo que estaba siendo un ejercicio intelectual característico de la primera globalización.

Desde la experiencia trioceánica peninsular, nos gustaría debatir sobre casos, episodios e imágenes de la ciencia ibérica como hechos imprescindibles para que el proceso intelectual renacentista construyera las bases del mundo moderno.

Entendemos la historia de la ciencia como un espacio híbrido y transversal para aproximar o hallar una forma de representar lo lejano, lo exótico, lo apenas conocido; también ha sido un medio de producción y circulación de hechos difícilmente observables y, a su vez, entendemos que la ciencia ha sido, junto a la política, el comercio o la religión, uno de los principales instrumentos de gestación de los imperios peninsulares.

Desde esta perspectiva, partimos de la premisa de que esa voluntad de circulación de las ideas, imágenes y objetos no atiende ni ha atendido a la territorialidad de los espacios, y por el contrario, ha sido un transfronterizo hilo conductor de nuestro pasado intelectual y parte activa de nuestro presente patrimonio cultural.

Comité organizador:

José Pardo-Tomás, Institut Milà i Fontanals, CSIC Barcelona
Juan Pimentel, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC Madrid
Emma Sallent Del Colombo, Facultat de Física, Universitat de Barcelona
Isabel Soler, Facultat de Filologia, Universitat de Barcelona

PROGRAMA

Lunes 11 de mayo de 2015

Sala Pi Sunyer del Institut d’Estudis Catalans

10.30-11.00 h: Presentación

11.00-12.00 h: Conferencia inaugural:

Joan Pau Rubiés, Etnografía e historia natural: en torno a la naturalización de lo humano en los imperios ibéricos (siglo XVI).

12.00-12.30 h: café

12.30-13.00 h: Antonio Sánchez / Henrique Leitão (Universidade de Lisboa), Demasiado para contar: modos narrativos sobre la naturaleza de las Indias en los textos ibéricos del siglo XVI.

13.00-13.30 h: Rui Loureiro (Centro de História d’Além Mar, Universidade Nova de Lisboa), «Tudo é mercadoria»: O mundo natural na Suma Oriental de Tomé Pires.

13.30-16.00 h: almuerzo

16.00-16.30 h: Elisa Andretta (iEH2 Unige, Ginebra), José Pardo-Tomás (IMF-CSIC, Barcelona), El Dioscórides de Andrés Laguna (1555): visión del mundo ibérico y construcción del saber natural.

16.30-17.00 h: Teresa Nobre de Carvalho (História e Filosofia das Ciências, Universida de Nova de Lisboa), Una perfection substancial: as pinturas do Tractado de las Drogas de Cristóvão da Costa.

17.00-17.30 h: Carlos de Miguel Mora (Dpt. de Línguas e Culturas, Universidade de Aveiro), El tratamiento de algunos productos de las Indias Occidentales en la obra de Amato Lusitano.

17.30-18.00 h: café

18.00-18.30 h: António Andrade (Dpt. de Línguas e Culturas, Universidade de Aveiro), Os simples e as drogas orientais vistos por Amato Lusitano nos Comentários a Dioscórides (Veneza, 1553).

18.30-19.00 h: Emma Sallent Del Colombo (Facultat de Física, Universitat de Barcelona), Conexiones insospechadas. Naturalia americana entre València y Bologna.

Martes, 12 de mayo de 2015

Sala Salvador del Instituto Botánico de Barcelona

11.00-11.30 h: José Ramón Marcaida (Centre for Research in the Arts, Social Sciences and Humanities University of Cambridge), Fernández de Oviedo y el caso del “pájaro extremado”.

11.30-12.00 h: Juan Pimentel (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid) / Isabel Soler (Facultat de Filologia, Universitat de Barcelona), Escribir es corregir. Rectificaciones y enmiendas en los Colóquios de Garcia de Orta.

12.00-13.30 h: café y visita a Salvadoriana.

14.00 h: Almuerzo de clausura.

INSCRIPCIÓN

La inscripción es gratuita. Se ruega a las personas interesadas en asistir envíen un correo electrónico comunicándolo a: emma.sallent@ub.edu

logo fjj color marca_1l_pos_cmyk logo_csic
ibb_2_logo iecvermell LogoSCHCTNegre

 

Share

Massimiano Bucchi – El pollo de Newton. La ciencia en la cocina.

EL POLLO DE NEWTON. LA CIENCIA EN LA COCINA

Massimiano Bucchi, Università di Trento

¿Por qué la ciencia ha entrado de manera tan prepotente en la cocina a partir de un cierto momento histórico?

¿Por qué los científicos utilizan a menudo imágenes y metáforas de la gastronomía?

¿Cuán es el nexo de unión que conecta experimentos físicos con recetas que hacen la boca agua?

¿Qué tiene la cocina futurista en común con la gastronomía molecular?

Experimentos en cafés, controversias sobre la cerveza, recetas para el chocolate custodiadas como patente secretas son los ingredientes de este relato original, sorprendente, y riguroso sobre las intersecciones entre gastronomía e investigación, entre laboratorios y cocinas.

“Un libro sagaz y divertido”, Il Corriere della Sera.

“Una comida rica con ingredientes deliciosos… muchas anécdotas suculentas… un ensayo articulado, exactamente como un menú, que interroga la ciencia en el mostrador de la cocina” Il Sole 24 Ore.

“170 paginas briosas que se leen muy velozmente”, La Repubblica.

“Un mina de curiosidades”, Panorama.

“Un libro adecuado para todos los paladares”, Le Scienze.

Il pollo di Newton - Massimiano Bucchi

Francesco Botti, autor y escritor, llee un fragmento de “Il Pollo di Newton(audio – mp3).

‘Il Pollo di Newton’ también en Facebook i Twitter.

Massimiano Bucchi es Profesor de Ciencia y Tecnología en la Sociedad y de Comunicación científica y tecnológica en la Universitat de Trento, Italia. Ha sido profesor visitante de diversas instituciones académicas y de investigación en Asia, Europa y América del norte.

Es autor de diversos libros, publicados en inglés, italiano, coreano, finés, chino y portugués, que incluyen Science in society (London and New York, Routledge, 2004), Handbook of Public Communication of Science and Technology (com B. Trench, London and New York, Routledge, 2008, new ed. 2014), Beyond Technocracy. Citizens, Politics, Technoscience (New York, Springer, 2009), así como ensayos en revistas como Nature, Science and Public Understanding of Science.

Ha recibido diversos reconocimientos por su trabajo, como el Mullins Prize de la Society for Social Studies of Science (1997) y el Merck-Serono, premio especial del jurado para libros científicos (2007).

Ha trabajado como supervisor y evaluador para diversos organismos políticos y de investigación como la US National Science Foundation, la Royal Society, y la Comisión europea, y ha presidido (juntamente con B. Trench) el comité científico del XII Congreso mundial Public Communication of Science and Technology (2012).

Colabora habitualmente con periódicos  y programas de televisión sobre ciencia y tecnología.

Su libro más reciente es Il Pollo di Newton. La scienza in cucina (El pollo de Newton. Ciencia en la cuina), 2013.

www.massimianobucchi.it

Share

“Cesare Lombroso and Villella’s skull: from Museum of Criminal Anthropology to courtrooms”

COLOQUI:

Emilia Musumeci (Universitat de Catània) “Cesare Lombroso and Villella’s skull: from Museum of Criminal Anthropology to courtrooms” 22/11/2013, 19:00h.  IEC.

 Conferència Emilia Musumeci

La neurociència ha arribat amb pompa als tribunals de la justícia en els darrers temps. La legitimació científica en què s’ha cimentat aquest aterratge té lligams, deterministes, amb els plantejaments fets per Lombroso sobre l’home que delinqueix i el caràcter natural del delicte. Lombroso és prou conegut en la història de la ciència i de la medicina a partir de les seves idees sobre la determinació biològica del criminal a finals del segle XIX i principis del segle XX. La xerrada podria prendre com a punt de partença una geografia de coneixement mèdic concreta: el museu d’antropologia criminal creat per Lombroso a Torí el 1876, tancat i reobert amb gran polèmica als mitjans públics el 2009. Les idees i els models anatòmics de Lombroso viatgen pel continent europeu i creuen l’Atlàntic, tenen una recepció molt diversa segons els països i segons les lectures “científiques”, “literàries, i “populars”.

Coordinador: Alfons Zarzoso (CEHIC-UAB, Museu d’Història de la Medicina de Catalunya).

Organitzat per: SCHCT.

 

conferència Emilia Musumeci

Conferència Emilia Musumeci

Share

Geografías audiovisuales

 

La película, como vehículo de expresión artística, ofrece un medio insustituible en su capacidad de disponer visualmente narrativas en el espacio. Por ello, la pantalla puede ser un medio idóneo para explorar la narrativa ‘espacial’ en historia de la ciencia con propuestas que traspasan el ámbito académico y lo pueden enriquecer. El ciclo visual de Geografías del Conocimiento ofrece una muestra de proyectos desde el ámbito del arte, el documental y el cine que se sirven de la mirada audiovisual para poner de manifiesto cómo los lugares, los espacios, los territorios condicionan las tensiones que emergen en la configuración de relaciones entre poder y conocimiento.

En primer lugar, proponemos el proyecto, Posición aparente, de la artista Paloma Polo en el que graba, con una película de 16 mm, la intervención que lleva a cabo en la isla Príncipe, en el Golfo de Guinea, para reconstruir el traslado de la expedición astronómica de Eddington de 1919 hasta el lugar de avistamiento de un eclipse solar total, del que no se conserva material visual. La película no sólo se utiliza para documentar la intervención artística sino que constituye un testimonio de la ausencia documental y una reflexión sobre la relatividad del relato en el contexto del imperialismo europeo del siglo XIX y XX.

En segundo lugar, presentamos el documental de Sandra Rozental y Jesse Lerner, La piedra ausente, que relata los hechos que tuvieron lugar en México en 1964 con el traslado de la piedra tallada más grande de América desde el pueblo de San Miguel Coatlinchan, el Municipio de Texcoco, hasta el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México. En este caso, el documental se basa en la investigación doctoral que Sandra Rozental había realizado previamente.

Finalmente, analizamos la película, Das Experiment, de Oliver Hirschbiegel, para identificar cómo por medio de los elementos espaciales el film contribuye a ofrecer una determinada narrativa del laboratorio en la pantalla, en este caso a través de la dramatización del Stanford Prison Experiment de 1971, que explora la ética del espacio experimental.




Paloma Polo: proyecto artístico (triple formato: película, fotografía y textos):
Posición
aparente  (Fecha a determinar).

http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/paloma-polo-posicion-aparente

Se exhibió dentro del Programa Fisuras del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (26 enero – 23 abril, 2012).

Fecha: semana del 14 al 18 de octubre. por confirmar

Posición aparente forma parte de un proyecto de investigación en torno a las expediciones científicas astronómicas del siglo XIX y principios del XX. En este caso, se centra, concretamente, en la expediciónde 1919 dirigida por el astrofísico británico Arthur Stanley Eddington a la isla de Príncipe, excolonia portuguesa situada en el golfo de Guinea, para intentar demostrarla teoría de la relatividad de Einstein en ocasión de un eclipse solar total. Nos habla así de un aspecto bien conocido de la ciencia contemporánea, presentado habitualmente como un punto de inflexión en el desarrollo de la física moderna. Sin embargo, nos habla de este acontecimiento desde una perspectiva social, política y cultural poco conocida y en cierta medida eclipsada por otras narrativas científicas. La artista realizó una película de 16mm que enfatiza el rudimentario sistema de carga empleado en esta expedición y el papel jugado en este proceso por descendientes de los esclavos que trabajaron en las antiguas explotaciones de cacao de la isla,y obliga así al espectador a reconstruir y relativizar los hechos narrados. Según la artista, la posición, tanto física como ideológica, condiciona la mirada y la comprensión de las cosas. Asimismo, con este proyecto Polo se adentra en la relación entre poder yconocimiento.


Fernando Vidal (ICREA/CEHIC-UAB) y Carlos Tabernero (CEHIC-UAB) Cinefórum: Das experiment (El experimento, 2001) de Oliver Hirshbiegel. 27/02/2013, IEC.

Debido a la duración (120 minutos), la sesión debería comenzar a las 18:00 hrs.

El cine es uno de los espacios de la cultura contemporánea que más ha abordado y problematizado la relación entre las ciencias y mecanismos de construcción y gestión socio-cultural. La película Das experiment (El experimento; Oliver Hirschbiegel, 2001), a través de la dramatización del Stanford Prison Experiment de 1971, explora la ética del espacio experimental. A partir de esta película, en esta sesión se pretende problematizar desde diversos puntos de vista (historia de la ciencia, estudios culturales, sociología, estudios de cine) uno de los escenarios clave de lo que podemos llamar las ‘Geografías del Conocimiento’.


Sandra Rozental, presentación del documental: “La piedra ausente” 11/04/2014, IEC.

http://www.lapiedraausente.com

México, Estados Unidos | 2012 | Español, Inglés | Color & B/W | 82 min.

Fecha: 11/04/2014

Este documental sigue la trayectoria de un icono de prieta a través de la historia y el paisaje mexicano: un enorme monolito que configuraba un lugar de creencias populares locales, pero también de pasatiempos, fue trasladado a la capital de México y convertido en un monumento emblemático del Museo Nacional de Antropología (lugar fundamental en la construcción de la identidad nacional mexicana). Desde entonces está situado en la entrada del Museo dando la bienvenida a los visitantes. Se decidió que representaba una deidad prehispánica de la lluvia, aunque no está claro que sea así. En los años 60 y 70 se encargaron reproducciones y los ingenieros mexicanos las pusieron en lugares visibles donde hacían nuevas construcciones de presas hidráulicas a lo largo del país. El documental plantea los conflictos y retos culturales, sociales, políticos y técnicos que suscitó la expropiación y el traslado de la piedra y reconstruye el proceso de imposición, confrontación, resistencia y eventual asimilación de un pueblo que luchó por defenderla hasta que intervino el ejército.

Share