CICLE: “Ciencias e ideologías en los parques naturales españoles.”
3 sessions:
Santos Casado (Universidad Autónoma de Madrid) “Ciencia y sentimiento de la naturaleza en los orígenes de la conservación.” 16/01/2014, 19:00h, IEC.
Lino Camprubí (CEHIC-UAB), Sarah R. Hamilton (University of Michigan) “Migraciones y endemismos: ideas e instituciones en el Parque Nacional de Doñana.” 30/01/2014, 19:00h, IEC.
Judit Gil Farrero (CEHIC-UAB) “La protecció de la natura a Catalunya a la transició i primers anys de democràcia.” 13/02/2014, 19:00h, IEC.
Coordinadors: Lino Camprubí (CEHIC-UAB), Judit Gil Farrero (CEHIC-UAB)
Organitzat per: SCHCT.
La historia de la protección de espacios naturales es relativamente reciente. Comenzó a finales del siglo XIX ligada tanto a las nuevas ciencias como a las nuevas relaciones entre los Estados y sus territorios. En Estados Unidos, el mito de la nueva arcadia fundía tecnología y paraíso natural como partes necesarias y compatibles de la conquista del Oeste, lo que llevó a la creación de las primeras reservas naturales, en ocasiones identificadas con reservas de población indígena. En Europa, donde había menos espacios “vírgenes” que en EEUU, a medida que la nobleza perdía peso frente a la industrialización y la urbanización, los bosques reservados para la caza fueron cediendo terreno ante nuevas necesidades alimentarias y energéticas y se confinó a las colonias el papel de espacios “salvajes”. Pronto comenzaron a surgir voces de alarma que urgían a la recuperación y conservación de espacios naturales, si bien lo hacían a menudo desde distintos puntos de vista no siempre compatibles entre sí.
Entre estos puntos de vista, los de los científicos, también plurales, han sido uno de los principales focos de atención de la historiografía existente. Se han estudiado las motivaciones que en diferentes épocas y países llevaron a diferentes expertos a proponer y defender reservas de territorio con fines conservacionistas o ecologistas (un ejemplo ya clásico podría ser el estudio sobre Alemania de David Blackbourn, The Conquest of Nature, 2007). La literatura para el caso español, aunque muy escasa, también ha enfatizado el papel de los científicos. Sin embargo, dista mucho de existir una perspectiva que intente abarcar los casi 100 años de historia que tienen los Parques Nacionales y Naturales en España. Tampoco existen análisis de los parques como espacios de producción, difusión y contestación de conocimiento científico (aunque estudios como el de Robert E. Kohler, Landscapes and Labscapes apunten resultados prometedores).
El presente mini-ciclo consta de tres ponencias ordenadas cronológicamente:
1. Santos Casado (Universidad Autónoma de Madrid), “Ciencia y sentimiento de la naturaleza en los orígenes de la conservación.”
2. Lino Camprubí (Universitat Autònoma de Barcelona), Sarah R. Hamilton (University of Michigan) “Migraciones y endemismos: ideas e instituciones en el Parque Nacional de Doñana.”
3. Judit Gil Farrero (Universitat Autònoma de Barcelona), “La protecció de la natura a Catalunya a la transició i primers anys de democràcia.”
De este modo, el ciclo cubre tres períodos clave en la conservación natural española: desde la primera legislación en 1916 hasta la Guerra Civil, los años 50 y 60, y la transición democrática. Lo hace desde tres perspectivas diferentes pero que tienen en común el interés por la agencia de los científicos en la puesta en marcha de iniciativas conservacionistas en tanto desarrollada en torno a los propios espacios protegidos. El hecho de subrayar el espacio geográfico de los parques y la relación de los científicos con él nos permitirá calibrar asuntos que de lo contrario pasarían desapercibidos. En concreto, trataremos de responder o al menos incitar las siguientes preguntas:
A. ¿cómo se conceptualizaba el espacio desde diferentes disciplinas, tales como ingeniería agronómica y de montes, geología, ornitología, botánica, geoquímica y edafología, ecología? ¿cómo afectaban los “estudios de campo” o, más en general, la vinculación de los científicos al espacio natural a la estructura de las diferentes ciencias y en contraposición a las “ciencias de laboratorio” o “de papel y lápiz”?
B. ¿qué relaciones se construían entre esos espacios y el resto del territorio español? ¿y con espacios análogos de otros países?
C. ¿cómo se comportaban los científicos dentro y fuera de ese espacio? ¿cómo lo hacía el público en general? ¿qué papel han jugado los científicos en la construcción de ideas tales como “naturaleza” y “nación”?